Blogia
SUPAY-666

Combatientes Negros En La Independencia Del Peru - El Pasado Negro De Los Peruanos. - ¿Sabías que Micaela Bastidas, gran luchadora y esposa de Túpac Amaru II, fue descendiente de africanos? ..(gracias a http://ashanti-peru.blogspot.com/)

Combatientes Negros En La Independencia Del Peru

José Gil de Castro nació en Lima, Perú, en 1785 y murió en la misma ciudad, alrededor del año 1850. Fue hijo de esclavos, nacido libre. Durante la guerra de Independencia, alcanzó el grado militar de Capitán de Milicias en Trujillo."Mulato Gil", apodo con el que se le conocería en Chile, es el más importante artista afrodescendiente de América Latina. Inició su formación artística, en el taller de Julián Jayo, y prosiguió luego en Lima, en la Escuela Pública de Pintura, donde recibió clases del español José del Pozo. Pasó etapas de su vida, entre Lima y Chile, donde se casó con una española. Fue nombrado Pintor de Cámara del Gobierno Peruano.Por su destacada labor como retratista y pintor, en Chile, el Cabildo de Santiago le otorga el nombramiento de Maestro Mayor del gremio de pintores y, aprovechando su experiencia militar y su alto conocimiento de dibujo, cartografía y cosmografía, es integrado al naciente ejército chileno, como miembro del cuerpo de ingenieros con el grado de Teniente y luego de Capitán del Batallón de Fusileros. O'Higgins le otorgó la condecoración "Al Mérito", en el grado de legionario. José Gil de Castro, asumió el papel de testigo ocular de la Revolución en Latinoamérica, a través de retratos de los personajes que encarnaban los nuevos ideales. Los convirtió en modelos que pasaron a la historia como héroes. En Chile es considerado como el Padre del Género Retrato.El Inca Garcilazo de la Vega, sostiene en sus escritos, haber conocido en el Cuzco, al negro Guadalupe, un caudillo que comandó en el primer cuerpo de soldados negros durante la rebelión de Francisco Hernandez Girón, contra las nuevas leyes impuestas por la corona española en 1554.La historia también nos habla de Antonio Oblitas, el negro lugarteniente de Túpac Amaru II, conocido como el verdugo del Corregidor Arriaga, y quien luego fue apresado y ejecutado junto con Túpac Amaru.Fue importante también la participación real de los afro descendientes, en la formación del Estado a finales del siglo XIX, tanto en la Batalla de Junín, al mando de Bolívar, como en la de Ayacucho, a órdenes de Antonio José de Sucre.El historiador Julio Luna, menciona en sus crónicas a los Comandantes José Rayo, León Escobar y Negro León, quienes luego de la Guerra de Independencia formaron parte de los distintos grupos caudillistas que pugnaban por el control del poder, durante los primeros años de la etapa republicana (1835 – 1842).
La palabra negro procede del latinazgo Níger, usado en la Roma Imperial y el Medioevo. Dicha voz figura en uno de los versos de Virgilio.Es probable que el origen de esos esclavos fuera el Níger, país africano con más del 90% de su población musulmana. La palabra negro fue incorporada al habla internacional como sinónimo de esclavo.El primer negro llegado a América fue Pietro Alonso, piloto de la Carabela La Niña de Cristóbal Colón. Pero hay indicios que siglos antes de la venida de europeos para conquistar América, los africanos surcaban los mares, no para invadir sus territorios, sino con fines comerciales.Eso explicaría la existencia de huacos retrato, con rasgos nítidamente africanos en el Museo Amano de Miraflores. Se dice también que las denominadas cabezas clavas de Chan Chan, fueron inspiradas en los ocasionales visitantes africanos.La población afroperuana del Obispado de Lima en el siglo XVII perteneció a unadiversidad de pueblos y tribus africanas y a dos grupos lingüísticos:El sudanés, extendido al sur del Sahara por toda la costa occidental.El bantú, que se encontraba difundido al sur del Ecuador, procedían deCamerún, Gabón, Guinea, Congo, Angola y Mozambique.La trata de esclavos en el Perú presenta las mismas características que la de losnegros en Centroamérica. Cuando el esclavo llegaba al puerto, se le llamaba«bozal recién llegado de Guinea», con este nombre se designaba al esclavo queno hablaba la lengua de su amo y no bautizado. El esclavo negro eraclasificado según su edad: en muleque, de 6 a 14 años; mulecón, de 14 a 18 años;«piezas de indias», de 18 a 35 años, y matungo, si era anciano de más de 60 años.La edad de los esclavos «reproductores», como los cocolís y los minas, oscilabaentre los 20 y 50 años.Las haciendas peruanas, durante la colonia, favorecieron la trata de negros porquese requería fuerza de trabajo para la agricultura de la caña de azúcar, viñales, vino yaguardiente de exportación. Rendía mejores beneficios con relación a otro tipo de cultivo.En la actualidad, cuando se intenta ubicar a la población negra en el Perú, se señala a la ciudad de Chincha como la mas representativa.Sin embargo, los estudios, señalan que, la mayoría de la población negra, vive en Lima. En Chincha solo el 40% son negros.Pero es al norte, en Morropón, donde está la primera comunidad que se declara afrodescendiente en el país.
Josefa Puyucahua, madre de Micaela, entró en relaciones con Manuel Bastidas, descendiente de africanos, y de esta unión natural nació una niña que bautizaron Micaela Bastidas Puyucahua. El nacimiento ocurrió en Pampamarca por 1742. De su infancia no sabemos nada. Debió crecer al lado de sus padres y de sus hermanos Antonio y Miguel, también de sus tíos maternos. Nada más puede decirse, salvo que la niña se hizo mujer y esto lo vio Pampamarca. Tuvo porte distinguido y belleza algo extraña: era esbelta de cuello, en la Sierra cosa infrecuente, señalando un testimonio de inspiración dieciochesca que fue "mujer notable por su hermosura". Intuimos que su belleza no fue estrictamente andina, sino que también influía su sangre africana. No en vano, años después, sus enemigos se referían a ella motejándola de "zamba". En todo caso era bella, de energía nada común y de personalidad acusada. No tendría veinte años cuando la pretendió José Gabriel. Formalizada la situación, Micaela pasó con sus padres a Surimana, los cuales comienzan a figurar como "españoles de dicho pueblo", y Manuel Bastidas a anteponerse un "Don" a su nombre. Se presume que el joven curaca dio facilidades a sus futuros suegros para cimentarse en el lugar, porque de otro modo habrían seguido residiendo en Pampamarca. La boda se efectuó en la iglesia del pueblo de Nuestra Señora de la Purificación de Surimana, en el altar mayor que todavía existe, el 25 de mayo de 1760. El matrimonio fue de españoles desde el ángulo social, fue indio desde el ángulo curacal y fue mestizo desde el ángulo racial, pero, por encima de todo, el matrimonio cristiano don José Gabriel y Micaela estaban llamados a convertirse en un matrimonio histórico. Ella lo llamaba a él cariño. De la unión matrimonial de José Gabriel y Micaela vinieron al mundo tres hijos: Hipólito, el primogénito, nacido en Surimana en 1761. Mariano, que vio la luz en Tungasuca el 17 de septiembre de 1762 y Fernando, nacido también en Tungasuca en 1768.
Fuente RPP online

1 comentario

mariyln -

muii buenooo!!