| | |  |  |  | Esta es la pregunta que puede leerse en los afiches promocionales de la película: “¿Está desapareciendo el trabajo manual o solo se está volviendo invisible?”. |  |  | La Muerte Del Trabajador de Michael Glawogger 
 (Working Man Death) |  |  | 
 | 
  |  |  | |  | 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 | | Sinopsis
 
 Workingman’s death posee cinco capítulos y un epílogo.
 Los capítulos: “Héroes” (el trabajo en las minas de carbón de Donbass, Ucrania), “Fantasmas” (el trabajo en las minas de azufre de Kawah Ijen, Indonesia), “Leones” (el trabajo en el matadero de Port Harcourt, Nigeria), “Hermanos” (el trabajo en el cementerio de barcos de Gaddani, Pakistán), “Futuro” (el trabajo en el complejo siderúrgico de Liaoning, China).  El epílogo, sin título, es en el Leisure Park de Duisburg, Alemania. Del ocaso del heroísmo stanajovista a los albores del sueño chino, y de la materialidad más viscosa a la más fantasmal, Workingman’s death es un viaje al corazón del capitalismo modelo siglo XXI.
  |  | Lo Destacable 
 Como lo dan a entender la pregunta de sus carteles (que se puede leer más arriba) y su desarrollo (que funciona como respuesta), Workingman’s death es una película de tesis.
 Sin embargo, su valor no se agota en su carácter probatorio. Glawogger viene a recordarnos lo que extrañamente hemos olvidado, aún los que vivimos aquí: que la opulencia de los países centrales no es sino el fruto de la explotación y de la miseria de los países periféricos, que las afirmaciones acerca de la desaparición del trabajo tal como se lo entendió hasta hace unas décadas ocultan en realidad el proceso de su ocultamiento y que para dar cuenta del estado del mundo parece necesario retomar la vieja y desprestigiada categoría de totalidad, desde hace años sepultada bajo conceptos más vistosos.  Los episodios de la película podrían ser solo una excursión por panoramas exóticos sino fuera por el epílogo que cose e historiza todo lo que hemos visto. Entre tanto infierno, Glawogger encuentra la manera de evitar que la exquisitez formal de su documental se convierta en un mero regodeo tanático: homenajea a sus personajes con una serie de retratos y con el tiempo cinematográfico puesto no solo en su esfuerzo físico sino también en sus momentos de regocijo, el descanso, la charla, la comida. 
 |  | | ![[wmd4.jpg]](https://supay-666.blogia.com/upload/externo-2c8cbd76e9afb9b7a50d05962294dc94.jpg) 
 
 | Austria, 2005 |  | 122 min, 35mm, color. 
 |  | Dirigida por Michael Glawogger |  | Producida por Erich Lackner, Miriam Quinte, Pepe Danquart |  | Distribuida por Lotus Film y Quinte Film |  | 
 |  | Otros Festivales donde se exhibió: Jakarta International Film Festival, Indonesia, 2005San Pablo International Film Festival, Brasil, 2005
 Viennale, Austria, 2005
 Londres International Film Festival, Inglaterra, 2005
 Montreal International Film Festival, Canadá, 2005
 Toronto International Film Festival, Canadá, 2005
 Melbourne International Film Festival, Australia, 2006
 Moscú International Film Festival, Rusia, 2006
 Sydney International Film Festival, Australia, 2006
 Atenas International Film Festival, Grecia, 2006
 Tesalónica International Film Festival, Grecia, 2006
 Rotterdam International Film Festival, Holanda, 2006
 
 ![[wmd3.jpg]](https://supay-666.blogia.com/upload/externo-3bd6d7510d609e17a3212ed6e1157954.jpg) |  | Premios:  Mejor documental en la sección “International Documentary Competition”  en Golden Apricot Film Festival 2006, Yerevan, ArmeniaMejor documental en 27th Durban International Film Festival, Sudáfrica, 2006
 Mejor documental en San Francisco International Film Festival, Estados
 Unidos, 2006Mejor documental en FICCO (Festival Internacional de Cine Contemporáneo),
  México, 2006Premio especial del jurado en Festival Internacional de Cine de Gijón, España,
 2005Premio del jurado y premio FIPRESCI en Leipzig DOK, Alemania, 2005
 
 ![[wmd2.jpg]](https://supay-666.blogia.com/upload/externo-235614097e8b58fc317fa447db006ca0.jpg) |  | Sobre el DirectorMichael Glawogger nació en Graz (Austria), en 1959. Estudió en el Instituto de Arte
 de San Francisco y en la Academia de Cine de Viena. Otras películas (selección):  Megacities (1998); France, here we come (1999); State of the Nation: Austria in  Six Chapters (2002); Slumming (2006). | 
 | 
  | 
 | 
  | 
 | 
1 comentario
Jordan 13 -