Vivir atrapados (y algunos datos de la situación en Cisjordania) ...gracias a http://memoriasproximas.blogspot.com
 Vivir atrapados podría ser el título de una película de terror. No es ficción. Es lo que le pasa a Al Walaja, un pueblo cerca de Belén que linda con Jerusalén y con dos colonias ilegales construidas por Israel: Gilo y Har Gilo.
Pero eso de vivir cerca de colonias ilegales es algo que le pasa a muchas ciudades en Palestina. 
No los hace especiales.
“Las   colonias violan el derecho internacional humanitario por su sola   existencia. Una idea fundamental de la ley de la ocupación es que la   ocupación es sólo un estado temporario y que el poder ocupante por lo   tanto, no puede hacer cambios permanentes en los territorios ocupados.”1
“Desde   1967 a mediados de 2010, Israel estableció 121 colonias en Cisjordania   que fueron reconocidas por el Ministerio del Interior (israelí) como   "comunidades". Además, unos 100 outposts (colonias construidas sin   autorización oficial, pero con el apoyo y la asistencia de los   ministerios del gobierno). Además, doce barrios que se establecieron en   las tierras anexadas por Israel en 1967 Jerusalén (Este).”2
Los   habitantes de Al Walaja son refugiados. Antes vivían donde está Gilo   hoy. Pero sus pobladores se tuvieron que ir en el 48 y una parte de su   población pudo irse no muy lejos, donde están ahora.
Pero eso de ser refugiados es algo que le pasa a tres cuartos de la población palestina. 
No los hace especiales.
“En   total, la población palestina refugiada es aproximadamente tres  cuartos  de la población palestina total en el mundo, que es hoy 9.8  millones.”3 
Al   Walaja estará rodeada por el muro de concreto que poco a poco va   tomando tierras y atrapando gente. Algunas partes ya construidas, otras   en construcción y un plan que aterroriza los pobladores. 
Los   habitantes de Al Walaja estarán rodeados y dependerán del único paso   que Israel defina -con ¿un soldado?- para ir al hospital, a trabajar, a   la universidad... 
Pero eso de estar rodeados por el muro es algo que le pasa a muchos otros pueblos y ciudades en Palestina. 
No los hace especiales.
“La   barrera (que construye Israel) tendrá un total aproximado de 708 km de   largo, más del doble del largo de los 320 km de largo de la línea  verde  del armisticio de 1949 entre Cisjordania e Israel. 61,8% de la  barrera  ha sido construido; 8,2% está en construcción y 30% ha sido  planeado  pero no se ha construido aún. Cuando sea completada, sólo el  15%  aproximadamente de la barrera estará construida sobre la línea  verde o  en Israel. Aproximadamente 85% de la ruta de la barrera estará  en  Cisjordania, aislando aproximadamente 9,4% del territorio de   Cisjordania.”45
La   familia Hajajleh vive en Al Walaja. Son Eman y Omar que tienen tres   hijos de 10, 8 y 2 años. Su casa quedará del otro lado del muro, afuera   de su pueblo. 
Israel   les ha ofrecido varias opciones para que se vayan de su casa. Pero   ellos quieren vivir donde han estado siempre, con su terraza que deja   ver todo el valle de olivos. 
Pero eso de quedar del otro lado del muro es algo que le pasa a muchas familias en Palestina. 
No los hace especiales.
“Alrededor de 6500 palestinos residen actualmente en área cerradas entre la línea verde y la barrera, lo que se llama 'seam zone',   aquellos que tienen 16 años y más deben aplicar a un permiso de   'residencia permanente' para continuar viviendo en sus propias casas. Si   la barrera se completa como está planeada, aproximadamente 25000   palestinos de Cisjordania residirán entre la barrera y la línea verde.”6

La   familia Hajajleh tiene papeles de propiedad que Israel les dio en los   '80, por eso no pueden demoler la casa. Aunque, por estar en Area C, no   pueden construir ni hacer remodelaciones. 
La   Corte decidió que se pondrá una alambrada electrónica alrededor de la   casa -con diez metros de distancia- y se construirá un túnel por debajo   del muro para conectarlos con Al Walaja. 
La   familia Hajajleh tendrá un túnel privado que no saben quién abrirá,   cuándo y cómo. Sí saben que no podrán recibir visitas. Que vivirán en   una jaula de muro y alambrada. 
Pero eso de tener una entrada exclusiva les pasa a otros en Cisjordania. 
Tampoco los hace especiales.
“Más   de 60% de Cisjordania es considerada Area C, donde Israel tiene  control  sobre la seguridad, urbanismo y zonificación. En 70% del Area C  los  palestinos no pueden construir; 29% la construcción está muy   restringida. Menos del 1% del Area C ha sido planificado para el   desarrollo palestino por la administración civil israelí.”7 
“La   familia Nijin, desde 2006, ha quedado atrapada entre la colonia de Har   Dar en un lado y la barrera del otro. (…) Para que la familia pueda   acceder a Cisjordania, fue construido un puente de concreto, cerrado por   tres lados incluyendo una gran puerta de metal sobre la barrera en   2009.”8

La   familia Hajajleh es especial porque cuando llegás a su casa -que   todavía puede recibir visitas- Omar te muestra el patio con los olivos y   te explica cómo, hace mucho tiempo en ese lugar, se hacía aceite de   oliva en los huecos de las piedras.
Es especial porque Eman te ofrece un te con menta y azúcar bien caliente y te invita al living de su casa.
Es especial porque Muhammad, el más chico, siempre abrazado a su papá, te recibe en la puerta.
Es   especial porque le pone nombre y vida a esas cifras que casi nada nos   dicen si no entendemos que atrás de ellas hay personas que quieren  vivir  en paz. 
Omar y Muhammad muestran 
 el túnel en construcción frente a su casa.
 Enero de 2012. 

El caso también salió en la cadena Al Jazeera. Se puede ver el vídeo en inglés aquí. 
1Análisis  de las colonias desde el derecho internacional humanitario,  Diakonia, http://www.diakonia.se/sa/node.asp?node=858 Consulta febrero de 2012.
2B´Tselem  http://www.btselem.org/topic/settlements Consulta febrero de 2012. 
3Badil,    Presentación sobre refugiados y desplazados internos palestinos y   sus  derechos en el derecho internacional humanitario. Disponible en  http://www.badil.org/es/recursos-para-visitantes-periodistas-y-activistas- Consulta febrero de 2012.
4La  “barrera” es por partes muro de concreto de 8-9 metros de  altura, alambradas, cunetas, y control permanente. Barrier    update. Seven years after the Advisaory Opinion of the International    Court of Justice on the Barrier: The impact of the bariier in the    Jerusalem area. UNOCHA, julio  de 2011. Pág. 3
5Algunos    ejemplos de ciudades rodedas: Qalqiliya está rodeada por el muro    (puede verse un mapa en la presentación mencionada de Badil); las    ciudades de Battir, Husan, Nahhalin, Khallet Sakariya y Al Jab'a    quedarán atrapadas junto con el complejo de colonias Gush Etzion;    'Azzun Atma; entre otras. 
6Idem UNOCHA (Barrier  update), julio de 2011. Pág. 3
7Humanitarian  Factsheet on Area C of the West Bank, UNOCHA, julio de 2011. 
8Idem UNOCHA (Barrier  update), julio de 2011. Pág.  21
http://memoriasproximas.blogspot.com

 
       
		

0 comentarios